I. Abad–Benjamin. Correspondencias. Un montaje mural sobre la obra de Francesc Abad
Los orígenes de la cinta interactiva block W. B.
La base del montaje mural, que ahora se presenta como cinta interactiva con las posibilidades que ofrece la presentación en Internet, son décadas de trabajo del artista conceptual Francesc Abad (Terrassa, 1944). Incidieron en su trabajo la experiencia de la dictadura franquista y de la supresión de la memoria de las víctimas así como la percepción de los aspectos devastadores del progreso industrial. Todo esto impregna las acciones e instalaciones desde el comienzo. A principios de los años 80 Francesc Abad amplía su punto de mira mediante la lectura de autores del pensamiento crítico y descubre pronto una gran afinidad con filósofos como por ejemplo Ernst Bloch, Walter Benjamin y T. W. Adorno. Sobre todo el polifacético Walter Benjamin ejerce una gran fascinación que se va manifestando reiteradamente a lo largo de los años.
Finalmente, en el año 2006 se inaugura en el Museo de Granollers la instalación block W. B., un exhaustivo archivo multimedia de objetos, imágenes, recortes de textos, diarios de trabajo del artista (Diarios de pensar) y de vídeos. Se trata de una nueva recopilación de vestigios de proyectos anteriores, casi siempre efímeros, que a menudo sólo perduran en el soporte fotográfico o en video. Esta documentación material y virtual de los diferentes trabajos de Francesc Abad se articula alrededor de las –hasta aquel momento conocidas– 18 Tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin (Berlin, 1889 – Portbou, 1940). En la instalación en Granollers, a cada tesis correspondía una pantalla de ordenador, donde se podía ver el material relacionado libremente con los fragmentos seleccionados de dichas tesis. Los grupos del material recopilado giran alrededor de conceptos clave, como por ejemplo memoria y olvido, el tiempo, la fragilidad del pasado, huellas, pasajes, la historia de las víctimas, dolor, civilización y barbarie, crítica del progreso y transgresión utópica . Las Tesis Sobre el concepto de historia representan un texto clave para Francesc Abad, puesto que le ofrece una teoría de la construcción de la Historia desde la perspectiva de las víctimas. Las Tesis, escritas el 1940, poco antes de que Benjamin tuviera que huir de París, ya ocupada por los Nazis, reivindican un concepto de experiencia histórica en el momento del peligro, la experiencia de los opresos, un acto de conocimiento contra el olvido y un acto de rebelión contra la continuidad del poder. La exposición block W. B. es fruto de la interpretación y adaptación de los conceptos de arte, memoria y historia de Walter Benjamin, mediante las herramientas del artista conceptual.
En el año 2008, la exposición block W. B. Un pensamiento que crea imágenes se instaló en Berlín -gracias a la iniciativa del Instituto Ramon Llull-, acompañada de una serie de debates alrededor de las relaciones entre arte y testimonio histórico. Un catálogo trilingüe (catalán, castellano y alemán) aportaba una extensa documentación de reflexiones del mismo Francesc Abad y de sus pensadores predilectos, recopilada por el curador de la exposición Manel Clot.
Finalmente, en otoño del 2010, en el marco del homenaje a Walter Benjamin en ocasión de los 70 año de su muerte en la frontera francesa-española en Portbou, el Goethe-Instituto Barcelona mostró una pequeña selección de manuscritos, piezas y vídeos del proyecto block W. B. La exposición se inauguró el 28 de septiembre con presencia del artista y duró hasta diciembre del mismo año. Debido a la falta de una sala de exposiciones, los elementos expuestos se tenían que repartir en cuatro plantas – una solución improvisada pero congruente con el carácter fragmentario y laberíntico tanto del pensamiento de Walter Benjamin como de la obra de Francesc Abad.
El montaje mural Abad-Benjamin Por no renunciar a una visión más extensa de la creación compleja y larga de Francesc Abad, las curadoras Lupe García y Claudia Kalász optaron por un montaje mural. Una cinta de tela azul (tanto el material como el color aludían a motivos del artista) de un metro de altura se extendió a lo largo de las paredes de la sala de actos (18 metros aproximadamente). Mediante agujas y cinta adhesiva –herramientas utilizadas por el mismo Francesc Abad, que subrayan el carácter provisional y efímero– se fijaron reproducciones de páginas de los Diarios de pensar, de fotos, citaciones, recortes de prensa, imágenes de diferentes acciones y instalaciones, material relacionado con Walter Benjamin e informaciones biográficas sobre el artista.
El orden no era cronológico y linear sino asociativo, siguiendo aquel método de la citación adoptado por Benjamin y Abad que busca la iluminación en la constelación de los elementos. Francesc Abad, que siempre ha considerado su obra como un taller abierto, nos permitió generosamente utilizar su material con toda libertad. Hicimos lo que él nos había enseñado: recortar y enganchar – “corte y confección”.
De esta manera nació una clase de catálogo mural que interpretaba la relación Abad-Benjamin documentando el diálogo extraordinario de un artista catalán con uno de los pensadores más inquietantes del siglo XX. Los contenidos se estructuraron según una serie de motivos claves de la obra de Francesc Abad: Memoria histórica; Exilio; El índice histórico de las imágenes; Progreso, La memoria de los perdedores; El laberinto de la experiencia; Globalización; Building-Bildung; Cultura y Barbarie; Pensar; Lenguaje; Imagen dialéctica; Natura; Francesc Abad; Walter Benjamin – Pasajes; Dolor – Utopía; Las huellas de la historia.
A diferencia con las exposiciones habituales que exigen que el espectador se pare y vea objeto tras objeto, esta cinta tenía que ser percibida en movimiento. El espectador había de pasear a lo largo de ella para captar el conjunto como un pasaje de asociaciones. Qué otra manera podría representar mejor la trayectoria de un artista conceptual que hace chispear las ideas de las constelaciones de elementos dispersos?
Finalmente, la cinta mural habría desaparecido como todas las instalaciones del mismo Francesc Abad si él no hubiera querido fotografiarla por convertirla en uno proyecto de Internet.
El montaje mural interactivo
La presentación interactiva acentúa la idea de la percepción en movimiento facilitando la percepción del conjunto y al mismo tiempo mejora la posibilidad de fijarse en detalles. Adolf Alcañiz, realizador audiovisual, montó las fotos de las paredes en una cinta continua que se puede ver en forma de vídeo por una parte, y como serie de imágenes fijas por otra. Cada elemento puede abrirse en una ventana pop-up, dónde aparece una imagen de mejor calidad y una explicación. Además, desde el índice se puede acceder directamente a las imágenes deseadas. Por primera vez se pueden leer de cerca páginas de los Diarios de pensar, puesto que se han aumentado, transcrito e incluso traducido.
El conjunto de la cinta permite entender como Francesc Abad relaciona ideas, como recupera motivos anteriores a lo largo de los años y como los modifica, y, sobretodo, en qué medida su comprensión del arte , de la tarea del artista y su compromiso con la historia de los opresos nace del diálogo constante y fructífero con el pensamiento de Walter Benjamin.
Claudia Kalász
|
II.
|