EXIT

Circunstancias – Introducción a las reflexiones de Francesc Abad

Las reflexiones aquí publicadas de Francesc Abad tienen su origen en un debate sobre el legado filosófico de Walter Benjamin que tuvo lugar el 7 de octubre del 2010 en el Goethe-Institut Barcelona. Para el proyecto de la cinta interactiva sobre las correspondencias Abad-Benjamin, Francesc Abad quiso ampliar sus anotaciones, convirtiéndolos en un verdadero manifiesto de su trabajo. Fue su deseo que, a modo de introducción, se resuma aquí el planteamiento del debate del que surgieron sus pensamientos.

Para hacer justicia a un pensador tan plurifacetico, nos parecía adecuado reunir representantes de diferentes disciplinas. Pretendíamos incitar un diálogo entre un artista la obra del cual fue marcada por las teorías de Benjamin (Francesc Abad), una historiadora de arte y conocedora del arte contemporáneo (Pilar Parcerisas), un filósofo estudioso de la Teoría Crítica de Frankfurt y de la estética (Gerard Vilar), y un pensador especializado en la filosofía de la historia y comentarista perspicaz de las tesis Sobre el concepto de historia (Reyes Mato).
Bajo el título Peligro y conocimiento. La actualidad de Walter Benjamin se planteó lo siguiente:
Mirando las traducciones y las referencias a su obra, la recepción de Walter Benjamin en Cataluña y España fue extensa. ¿Habría sido igual si Benjamin no hubiera muerto en Portbou, víctima del fascismo? Qué clase de interés despierta Walter Benjamin? ¿En qué aspectos se centra su recepción en España? ¿Forma parte del debate actual su legado? Concretamente se trataba de averiguar la vigencia de las tesis Sobre el concepto de la historia con respecto a la cuestión tan actual de cómo salvar la memoria histórica de las víctimas del Nacionalsocialismo y del Franquismo. También se habló de la relevancia de la teoría del arte de Walter Benjamin para la comprensión del arte contemporáneo.

El pensamiento de Walter Benjamin fue transversal, y, igual que su expresión ensayística y aforística, poco ortodoxo desde el punto de vista académico. Benjamin no se deja encasillar. Fue filósofo, escritor, traductor, coleccionista y viajero, afín a la mística judía y al marxismo. Sus estudios alcanzan periodos tan alejados como el barroco y el romanticismo alemán, el siglo XIX en París, la revolución rusa y los años de entreguerras del siglo XX. Concibe una filosofía del lenguaje, una teoría de la alegoría y de la “imagen dialéctica”, reflexiona sobre la transformación de la percepción en la era de la industrialización, retrata la fisonomía de espacios reales y oníricos, analiza los cambios estéticos y sociales en la obra de arte bajo las nuevas técnicas de reproducción , incluye la fotografía y el cine en sus estudios, formula una filosofía de la historia opuesta al concepto del progreso lineal y nos lega su descomunal obra póstuma, El Libro de los Pasajes como un nuevo modelo de pensar.
La estética y la teoría de la historia de Walter Benjamin confluyen en ciertos aspectos. Ambas son concebidas a partir de la conciencia del peligro que corre la humanidad, sometida a una modernización vertiginosa. Por un lado, Benjamin es un cronista de mundos en desaparición, un investigador de la memoria. Por otra, reconoce en el peligro de la desintegración la oportunidad de darse cuenta del significado de las cosas en nuevas constelaciones y de cambiar el rumbo de la historia. Es por eso que el título Peligro y conocimiento podía englobar los diferentes aspectos planteados en el debate.
Nos guiaron ciertos conceptos clave como por ejemplo: momento (Augenblick), tiempo, memoria, el ahora (Jetztzeit), apropiación del pasado, construcción, “citar” en lugar de “explicar”, fragmento, estética y política.
C. K.

 

Hoy, aquel que quiere combatir la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, debe vencer al menos cinco dificultades. Le hace falta el coraje de escribir la verdad, cuando en todas partes la ahogan; la inteligencia de descubrirla, cuando en todas partes la esconden; el arte hacerla manejable como un arma; el juicio para escoger aquellos en cuyas manos será eficaz; la astucia para propagarla entre ellos. Estas dificultades son grandes para los que fueron expulsados o han huido, e incluso para aquellos que escriben en los países de libertad burguesa.

 

(Bertolt Brecht: Cinco dificultades para escribir la verdad)

 


Francesc Abad
Apuntes para el debate: Peligro y conocimiento. La actualidad de Walter Benjamin

una insistencia: Walter Benjamin, trabajador de los desechos.

>Trampa<1986.
>Spuren<1988.
>La línea de Port-Bou< 1991.
>Wart-War<2000, trabajo interactivo.
>El Camp de la Bota< 2004.
>block WB< 2005, Granollers 2008, Berlín 2010.


“Articular históricamente lo pasado no significa ‘conocerlo como verdaderamente ha sido’. Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro. (…) El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo le es dado al historiador perfectamente convencido de que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence.”-Tesis VI.

Quizás la respuesta sería la intuición, la intuición como forma de conocimiento, primero como proceso cognitivo, del morfema al fonema, de la unidad mínima de significación del lenguaje a la unidad mínima en el análisis de la primera articulación, la experiencia de la oralidad, escuchada durante muchos años en un patio, y bajo un árbol de un casal inglés, ha dado un corpus de trabajo, de mínimos, pero que han formado un tejido donde la sincronía - INTUICIÓN-FONEMA-MORFEMA- es fundamental.


Una “Concentración de esperanzas en los outsiders


CONCEPTO DE EXPERIENCIA

Escuchar conversas, historias, el domingo por la mañana, bajo un caqui, historias de gente que perdieron la guerra, de fragilidades, de pérdidas y recuerdos, donde la memoria personal y colectiva, historia y creación artística han acabado formando un ORT, un lugar. La experiencia vivida personal, frágil ERLEBNISSE, y ERFAHRUNGEN, la experiencia transmitida de generación en generación han formado un sentimiento del pasado y de expectativa de futuro, ERFAHRUNGEN, una experiencia intermediada a través de la conciencia cultural, “el zócalo“ de un edificio, la LEBENSWELT de un mundo de resistencia, donde perdura el conocimiento que está en peligro .


Y todo esto no lo he sabido hasta hace muy poco.

                                                                   FORMAS DE TRABAJO
El arte también puede ser un vector de una contramemoria, es decir que puede dar expresión a una memoria sepultada, a una memoria oculta, la memoria portadora de utopías en una época en la cual ya no hay ninguna (Enzo Traverso). La subjetividad, la intuición, puede ser portadora de una lucha por el disenso en un mundo pactado (tiempo homogéneo y vacío).

“Oficina de objetos perdidos” o “des objets trouvés”

Como hacer una imagen, el trabajo con estratos, con fragmentos, palimpsesto de realidades con una compilación de conexiones de citas de imágenes fijas, de imágenes en movimiento, textos, sueños, apropiaciones, transtextualidades que conforman una reunión, un “EINFALL” cómo diría Aby Warburg.
Conforman piezas, “STÜCKE” cómo diría Pina Bausch.
La crítica a la razón instrumental de la Escuela de Frankfurt.
Conformar un archivo portable, donde hay el concepto de acosmia, de paría como diría Hannah Arendt – el ensayo como forma de Theodor W. Adorno - el montaje de J. L. Godard - el impulso utópico de Ernst Bloch - la importancia del orden simbólico de Lévi-Strauss - el concepto del subalterno de Gayatri Chakravorty Spivak - el fragmento de Varlam Shalámov-la pregunta de cómo y por qué interrumpir el tiempo en Walter Benjamin.
Pero también esta manera de pensar recuerda mi experiencia personal (ERLEBNIS), el recuerdo de mi trabajo en el mundo de la fábrica, como hacer un tejido, primero está la materia prima que hay que mezclar en estratos de diferentes materias para conseguir la imagen final: el tejido.

                                                          Tejer imágenes  DENKBILD
Un pensamiento en imágenes como recuerda la manera de hacer benjaminiana en El Libro de los Pasajes, “imagen–pensamiento”, trabajo sobre el pensamiento de WB. No hay un trabajo concreto sobre su figura, sino de cómo se estructura su método de trabajo, su concepto de pensamiento presente–pasado-memoria-testigo y su capacidad dialéctica de mostrar fragmentos de textos que son imágenes, más como una construcción, una WERKSTATT (taller) que como una obra de arte final.

“hay que pasar el cepillo a contrapelo por la historia”
Una cinta de ENUNCIADOS, de CITAS, un tejido de los seres y de las cosas, sin fin, que se piensa y repiensa sin manera que acabe, repensar la precariedad, de la Memoria, del Exilio, del Dolor, de la Crítica a la razón instrumental, del Progreso, del Pensamiento único; LEBENSWELT, estos estratos, segmentos, multiplicidades, de pasteles de hojaldre, de morralla de café, andrajos. Como dispositivo de trabajo de mundos que se acaban.
Para que todo este ensayo como método de trabajo no productivo sea capaz de establecer un diálogo creativo con el presente (pensando en Adorno)

Somos sólo unos “avisadores del fuego” (Feuermelder). (Reyes Mato)
En un tiempo donde la banalización de los problemas y conflictos y falsas aperturas, acaban sin ninguna vista en una “ventana ciega” hay que explicitar de nuevo la relación con la cuestión del hombre y qué es nuestra responsabilidad en un mundo globalizado.
“La esperanza que carece de garantías, esa espera de uno giro de los tiempos que le devuelva, a la historia de los seres humanos, la ‘chance’ de otra oportunidad.”
(Ricardo Foster: Los hermeneutas de la noche. De Walter Benjamin a Paul Celan. Trotta)

“Quién pertenece verdaderamente a su tiempo, quién es verdaderamente contemporáneo es quien no coincide perfectamente ni se adapta a sus pretensiones y es por esto, en este sentido inactual.
Por esto los contemporáneos son raros. Y por esto ser contemporáneo es, en primer lugar, una cuestión de coraje. Porque quiere decir ser capaz no sólo de tener la mirada fijada en la oscuridad de la época, sino también de percibir en aquella oscuridad una luz que, a pesar de venir hacia nosotros, se aleja infinitamente. Es decir: ser puntual a una cita a la cual sólo se puede llegar tarde.”
Giorgio Agamben

                                                                      OLVIDATE
“Si no te inscribes en el tiempo, no podrás entender nada.”
Louise L. Lambrichs.

                                                   UNA DIALÉCTICA DE ANDRAJOS
Jetztzeit- de Walter Benjamin- el que tiene el presente del pasado
“El AHORA”, dice Ernst Bloch, “significa un tiempo en que un pasado antiguo se convierte en un ahora”.

El fragmento como voluntad de totalidad dialéctica
- imágenes que dialogan, una mezcla, una paradoja de imágenes antagónicas que colisionan para formar una constelación (fragmento=relámpago). Por empatía, por conexión, por asociación.
- capaz de soportar la densidad del contínuum, del corpus de trabajo académico, por la discontinuidad, la fluidez, por la transversalidad como un “injerto” del cambio en el pensar homogéneo.

Un pensamiento “IMAGEN” una “IMAGO“ residual, un cambio (en el tallo) para que la mirada no sea tan homogénea, tan heliocéntrica.
Una mirada residual que queda compactada por estratos que no pueden solidificar-se, sin repensarse de nuevo.
Como un contínuum, sin final, y por lo tanto sin conclusión.
Cíclica, como comentar el comentario. Para socializar el comentario.
El fragmento se convierte en una imagen dialéctica, pero no puede pensarse como un edificio compacto sino sólo como un fundamento de un edificio que se está construyendo. En el discurso hay decurso.

                                                                                                                                                            Febrero del 2012

 

 

BUILDING – BILDUNG

 [46] “Producción”, Diario del pensar 2000-2005

 

El dibujo (que remonta al 1986/87) se plantea como podría ser la imagen del Fordismo. Utiliza una metáfora de la industria textil: la manera de mezclar diferentes materias superpuestas en capas para poder producir el hilo y para poder tejer: “tejer realidades”. (Véase la máquina textil en el Nº 19.) Según un comentario reciente del artista “es una imagen que puede ser pensada nuevamente, en el 2010, con referencia a la manera del trabajo artístico, filosófico (refiriéndose a W. Benjamin, A. Warburg y a conceptos como constelación, fragmento, asociación). Mezclar es una forma de trabajar y pensar: mezclar, unir cosas diversas para qué formen un todo...La palabra catalana barreig significa confusión; combate - según Pompeu Fabra.”

 

“1999  palimpsesto

foto surtido/ video

la memoria es un paisaje topográfico

 

1986/87

proyecto inicial

 

-multiplicidad

-estratos

-segmentos

- conceptos que se oponen

= mezclar las cosas

La mezcla -

diferentes estratos de la realidad”

 

Debajo del dibujo:

uniformidad

domesticación

textil     sentimiento: diferentes capas de lana”

 

 

EXIT