DOLOR - UTOPIA
[133] Cartel y página del Diario del pensar acerca del proyecto El Camp de la Bota, 2004-2006
El texto sobre fondo negro explica: “El Camp de la Bota es un proyecto en proceso del artista Francesc Abad. Presentado a la Fundación Espacios de Girona, inicia en El Prat un itinerario por diferentes salas de exposiciones y museos. A los municipios que acogen la exposición se les invita que añadan testigos, búsqueda gráfica y documental sobre el tema de los fusilados al Camp de la Bota y, en general, de las víctimas de la represión franquista. El proyecto se desarrolla en diferentes direcciones: web, exposición itinerante, publicación de dosieres, catálogos, etc. De forma que se encuentra en constante construcción. Todo el mundo es invitado a enriquecer los contenidos.”
El texto manuscrito reza: “Exilio y dolor (El camp de la bota) web. - instante (recuerdo) estalla en un momento de peligro. - El peligro amenaza tanto la subsistencia de la tradición como el derecho de los herederos - La tradición contra el conformismo que está siempre a punto de englobarla - que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence.”
En el catálogo de la exposición, F. A. comenta su proyecto: “Éste es un proyecto que habla de un espacio público —un espacio relacionado con lo común y también con sus dimensiones social y política—, una enorme losa de hormigón donde acaba la calle principal de Barcelona, la Diagonal, que sepulta una depuradora de aguas y que ahora se convertirá en una vasta explanada de dieciséis hectáreas con vistas al mar. Fue el lugar elegido para recibir a los visitantes del Fórum 2004, y uno de los escenarios principales de sus actividades: talleres, conciertos, zonas de recreo. Debajo de esta losa se hallaba el Camp de la Bota: más de 1.700 muertos por la represión franquista. Memoria. La crisis de la memoria en este paisaje, sumido en la pérdida de todo objetivo y compromiso con el territorio, como identidad cultural: el Parapeto. Era, pues, un muro, una pared en diagonal a la playa; era una masa ingente en un descampado. Se accedía a él por un camino que llegaba hasta la playa, donde los piquetes de ejecución hacían su trabajo: disparar. Cultura. La cultura se ha convertido en un mero pretexto para el progreso social y el crecimiento económico. Y las presiones homogeneizadoras que ejercen la sociedad moderna y su conformismo, en una sociedad de consumo. Nuestro bienestar se asienta sobre el olvido. Este olvido es una injusticia sobre la que se edifica nuestro presente. Desidia. En un tiempo de identidades fugaces —cuando todo es desechable—, ¿cómo justificar la esencia de la construcción? Prescripción. Es ahora cuando existe un mecanismo ideológico capaz de ocultar, devaluar y despolitizar. ¿Puede hablarse de justicia (injusticia) y sufrimiento en una época poscolonial que desfigura la historia? Necesitamos una nueva cultura democrática en una sociedad de consumo donde todo prescribe. (Francesc Abad, El Camp de la Bota, 2004-2006. Traducción de Juan de Sola Llovet en el catálogo block W.B. Un pensamiento que crea imágenes, Barcelona, 2008, pp. 130/131)
|